mayo 31, 2023
Literatura

Día del Libro 2021: Las recomendaciones de Gran Imaginador

Recomendación de Marina González por el día del libro

Las brujas de la noche de Lyuba Vinogradova 

Stalin, en octubre de 1941, ante el avance alemán toma una decisión sin precedentes: necesitan más tropas, por lo que manda crear tres escuadrones de aviación íntegramente femeninos. Con este ensayo, Lyuba Vinogradova indaga en la historia de dicho grupo de jóvenes mujeres dispuestas a combatir en el frente oriental. Algunas eran instructoras de vuelo experimentadas, pero en su mayoría nunca habían pilotado un avión. No luchaban únicamente contra el fascismo, también pelearon para que las tomasen en serio y ser tenidas en cuenta. La mayoría de estas jóvenes no volvieron nunca a casa. Lyuba aúna las entrevistas realizadas a las supervivientes y el rigor histórico de una buena investigación. De modo que en este libro conviven los relatos y las anécdotas personales junto con la frialdad de los datos y la crueldad de la batalla. La autora ha creado un relato conmovedor que, aunque es un ensayo histórico exhaustivo, es muy ameno de leer. Eso sí, prepara libreta y boli para apuntar todos los nombres. Para una visión completa del papel de la mujer en Rusia durante la Segunda Guerra Mundial, «Las brujas de la noche» puede combinarse a la perfección con la lectura de «La guerra no tiene rostro de mujer» de Alexiévich.

Recomendación de Luis Freijo por el día del libro

Mares sin dueño, de Esther Ginés 

Hace exactamente un año, en el abril de 2020 que nos cogió encerrados en casa, con el miedo en el cuerpo y las librerías cerradas, se publicó una novela que merecía mejor destino que aparecer en un tiempo tan funesto. Mares sin dueño, la tercera novela de la escritora de Ciudad Real Esther Ginés, publicada por Tres Hermanas, narra la historia de Elisa, una joven de origen español que vive en la pequeña isla de Sal en Cabo Verde emprende un viaje de miles de kilómetros para reunirse con su pareja, Kylian, un ornitólogo escocés procedente de las islas Orcadas, en Escocia. A finales de siglo XX, en un momento en el que las comunicaciones no habían todavía despegado como en la actualidad, el viaje de Elisa es una aventura entre los extremos de un Sur cálido y suave y un Norte frío e inclemente. Una vez en las Orcadas, Kylian recibe noticias sobre la desaparición de su primera esposa, Odette, y Elisa deberá emprender un viaje para enfrentarse a los fantasmas del pasado, al furibundo mar del Norte y a la mitología local que amenazan con arrastrar a Kylian, para salvarlo a él y a sí misma. Mares sin dueño constituye una meditación sobre el proceso del duelo, sobre los variables tiempos que transcurren entre que un dolor termina y una nueva alegría surge, y sobre cómo y dónde encontrar la luz. La prosa de Esther Ginés es intensa y elaborada, y consigue un balance perfecto entre la introspección transmitir los sentimientos y preocupaciones que inundan a Elisa ante las vicisitudes de su viaje y la descripción profunda, casi táctil, del contraste de climas exteriores, desde las playas tranquilas de Sal a los vientos implacables de las Orcadas. Mares sin dueño lleva al lector a oler el mar, sentir la sal en la piel, sentarse en la arena y ser envuelto por los vientos de estas islas, con tanta intensidad o más que si uno lo estuviera haciendo en realidad, pero con la dimensión añadida de que, además, los climas de la novela son, a la vez, resultado de la climatología e inherentes a los estados psíquicos de Elisa y Kylian. Como en sus anteriores novelas, Ginés dialoga con otras artes y culturas, y en Mares sin dueño se escuchan los ecos de las leyendas folkóricas de las selkies, se aprecia la fantasmagoría de la Laura de Otto Preminger y la Rebecca de Daphne du Mourier, y se disfruta de poesía creada por la propia autora para ornamentar este mundo diegético. Es cuestión de justicia que una novela tan apasionada y exquisita reciba en este día del Libro toda la atención que, hace un año, teníamos desgraciadamente puesta en otros problemas.

Recomendación de Rubén Omar Mendoza del Olmo por el día del libro

Señor y perrode Thomas Mann

«Y de repente, avanzando la cabeza y abriendo y cerrando rápidamente los labios, pega un salto hacia mi cara, como con intención de arrancarme la nariz; pantomima que quiere ser evidentemente la respuesta a mis palabras y que, indefectiblemente, me hace retroceder, cosa que también de antemano sabe Bauschan. Es una especie de beso aéreo, medio caricia, medio cuchufleta».

¿Puede la historia de un señor y su perro convertirse en una auténtica joya de la narrativa? Pues parece que, si la escribe Thomas Mann, sí. Con capítulos tan espectaculares como «Cómo adquirimos a Bauschan», «Algunos datos sobre la vida y el carácter de Bauschan» o «El bosque» —donde se describe el lugar donde el señor saca al pasear a su perro—, la novela de Thomas Mann igual no destaca por su trama ni por su tensión dramática, pero sí hará las delicias de aquellos que disfruten con una historia de amor luminosa, escrita con la sencillez y la delicadeza de todo un maestro.

Recomendación de Señor y perro por el día del libro

Recomendación de Ángel Cabeza Gómez por el día del libro

Fray Perico y su borricode Juan Muñoz Martín

Fray Perico y su borrico es una obra que data de 1980, su autor es Juan Muñoz Martín, nacido de cuna de profesores, y que ha inundado su obra con una magia didáctica que ha despertado el intereses por la lectura durante distintas generaciones, a saber generación X, generación Z y la madre que los parió. Aquel que se acercase a la obra por curiosidad, encontrará aventuras y desventuras al más puro estilo de Don Quijote de la Mancha. No es tema baladí éste, pues todos aquellos que se acercan a la prosa de don Juan Muñoz descubren que en la literatura hay algo mágico, algo que engancha, una fuerza que hace que queramos ir más allá y buscar esas obras que nos llenan como adultos, pero que inevitablemente deben tener un comienzo. Recomiendo encarecidamente que, para valorar obras maestras como Platero y yo o el mismísimo Quijote, animemos a nuestros pequeños, grandes lienzos en blanco, a comenzar por esta obra cumbre que nos llevará a mundos internos y extraños, cuna de nuestra sabiduría, que al fin es lo único que los queda.

recomendación por el día del libro

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: